A pesar de los diversos conocimientos que se han conseguido con el paso de los años, el universo siempre ha sido y continúa siendo todo un enigma para la humanidad, sobre todo cuando de su edad se trata, una duda que se posiciona entre las más grandes que han tenido los hombres.
Y es que resulta sumamente complicado estimar los años de vida que posee el universo, en el que todo se encuentra a miles de millones de años luz.
Establecer cuántos años tiene el Universo puede llegar a parecer algo bastante sencillo, ya que después de conocer que el Universo se encuentra en expansión, debería bastar con calcular la tasa de expansión actual, y aplicar las leyes de la física con el propósito de establecer de qué forma dicha tasa se pudo haber cambiado al pasar de los años.
De este modo, en vez de extrapolar hacia adelante con el fin de estipular el destino del Universo, el cálculo se realiza hacia atrás y se retrocede hasta lograr alcanzar las circunstancias en las que se produjo el gran Big Bang.
Evidentemente, este método además de funcionar, también destaca por presentarse como la mejor y más acertada alternativa para conocer la edad que posee el Universo, incluso en la actualidad.
En cualquier caso, a lo largo de este post estaremos hablando especialmente de esto, a fin de dar respuesta a esa duda tan común en muchas personas sobre cuántos años tiene el universo.
Origen del Universo
La teoría más aceptada acerca del origen del Universo consiste en el Big Bang, a pesar de que la comunidad científica no logra llegar a un acuerdo en torno a qué causó este gran estallido.
Sin embargo, se conoce que el Universo se encontraba extremadamente caliente cuando esto ocurrió y que gradualmente, mientras se iba expandiendo, se volvía más frío.
¿Cuál es la edad del Universo?
A lo largo de muchos años, los científicos han estado debatiendo acerca de la edad que tiene el universo.
Sin embargo, durante los últimos años, un nuevo conjunto de estudios y mediciones han llegado a indicar que es posible que el Universo sea algunos millones de años menos de esos aproximadamente 13.800 millones de años, los cuales se le solían atribuir hoy en día.
Y es que no hace mucho, un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de astrofísicos y publicado a través de diversos artículos, ha abordado este tema e indica que, sin lugar a dudas, el Universo tiene menos años de lo que solía creerse.
Así, con un margen de error de tan solo 40 millones de años, se ha determinado que el universo tiene 13.770 millones de años.
Cabe señalar que este resultado se obtuvo a través de una nueva medición realizada con base a los datos proporcionados por el ACT (Telescopio de Cosmología de Atacama), ubicado en Chile, perteneciente a la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Asimismo, cabe decir que el grupo de investigación con el que cuenta el ACT, como ya mencionamos, se trata de una colaboración de científicos internacionales, en la cual participan 41 instituciones en 7 diferentes países.
También es apropiado mencionar que esta nueva estimación coincide junto a la ofrecida por el modelo estándar del Universo, al igual que con las mediciones realizadas por el satélite Planck, perteneciente a la Agencia Espacial Europea, el cual logró determinar la edad del Universo partiendo de la observación y el estudio de los vestigios del Big Bang durante 2009-2013; sus cálculos fueron publicados recientemente a través del “Journal of Cosmology and Astroparticle Physics”.
Igualmente, hay que señalar que este trabajo representó un alivio enorme para los investigadores que se encontraban preocupados a causa de la discrepancia encontrada en el año 2019, en el momento en que equipo de investigación enfocado en medir los movimientos de las galaxias determinó que el Universo tenía varios cientos de millones de años menos de lo señalado por el equipo del Planck.
Esta discrepancia, en realidad, señalaba que era posible que fuese preciso realizar un nuevo modelo a través del cual explicar el Universo, dejando de lado una gran parte de las teorías que se manejan en la actualidad.
Asimismo, la comunidad científica observaba con mucha preocupación la posibilidad de que alguno de los conjuntos de medidas fuese erróneo.
Sin embargo, hoy en día los científicos han logrado encontrar una respuesta donde tanto ACT como Planck coinciden, y se encuentran totalmente de acuerdo, lo cual nos permite comprobar que estas mediciones, aunque complicadas, resultan confiables.